La educación es un derecho del que tenemos (o deberíamos tener) todos. Por tanto, es un deber de las instituciones garantizar una educación de calidad, gratuita y universal para los diferentes alumnos y alumnas. Y en InfoEducación queremos abordar este tema.
De este modo, cuando se habla de inclusión educativa o inclusión en la educación, nos estamos refiriendo a, según la Unesco: “El proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación”.
Por lo tanto, si es necesario, los contenidos y las estrategias educativas serán modificadas en beneficio del alumno o alumna con necesidades educativas especiales. Porque todo tipo de alumnado tiene los mismos derechos por una escolarización.
Contenidos
Por una educación inclusiva
Y este mensaje ha ido nutriendo al sistema educativo. Abogar por una igualdad de oportunidades entre el alumnado (sin importar, como es obvio, el género, la condición económica, la raza o la nacionalidad) es fundamental para garantizar una inclusión educativa.
Asimismo, otro de los factores que más se demanda es un acceso universal a recursos didácticos como son las TIC. Y es que, en una sociedad del siglo XXI, la alfabetización audiovisual es igual de importante que aprender a leer o sumar. Por ende, proporcionar de recursos como ordenadores o tablets a alumnos y alumnas, que no pueden acceder a ellos en casa, es también muy importante.
Finalmente, otro aspecto fundamental en la inclusión educativa es la llamada educación especial. Esta comprende al alumnado con necesidades educativas especiales, los cuales presentan algún tipo de dificultad en su aprendizaje y, por tanto, el maestro de educación especial buscará adaptar el currículo a sus necesidades.
Si estás buscando un máster de educación especial, en la escuela de negocios de Euroinnova disponen de una gran variedad formativa al respecto. Una formación completamente online.

Por otro lado, explicar que al maestro de educación especial, hoy en día, se le denomina maestro de pedagogía terapéutica o más conocido como PT.
Se trata de un graduado en magisterio de primaria, cuya mención es esa: la pedagogía terapéutica. Un PT puede trabajar en un centro ordinario, así como en centros de educación especial.
Es el profesional de la educación inclusiva. Este maestro o maestra trabaja con el alumnado que presenta dificultades en su aprendizaje (véase por una discapacidad, un trastorno en concreto o su propia situación vital, entre otras causas), por lo que se convierte en un docente imprescindible.
Funciones de un maestro de pedagogía terapéutica
- Prestar apoyo personalizado al alumno o alumna.
- Adaptación del currículo educativo (en caso necesario).
- Asesorar al resto de compañeros (sobre todo, a los tutores) sobre cómo adaptarse a las necesidades de este tipo de alumnado.
- Proporcionar material y recursos didácticos especializados.
- Ser el nexo de unión entre escuela y familia.
Como se puede apreciar, a grandes rasgos, las funciones de un PT son muchas y de lo más variadas, además. Por consiguiente, una formación continuada en educación siempre es necesaria.
Importancia de una formación docente
Y es que una formación docente continua es súper importante. El reciclaje es fundamental en cualquier ámbito profesional, también en la docencia. Los maestros y profesores pueden acceder tanto al sector privado como al sector público. Pero, en ambos casos, es necesario presentar un perfil laboral específico.
Especialización concreta
Tal y como estamos comentando: seguir estudiando es sinónimo de mayores oportunidades laborales. Por tanto, obtener una especialidad concreta en educación (ya sea en estrategias educativas, metodologías o ramas) es muy necesario.
La oferta laboral es importante, pero también la competencia. ¿Quieres despuntar frente al resto?

Oposiciones y bolsas de empleo públicos
Y si el docente busca acceder a la Administración Pública, una formación homologada es imprescindible. De hecho, para sumar puntos adicionales en el baremo de oposiciones, la formación académica extra también cuenta como méritos.
Por tanto, si eres maestro y quieres trabajar en la Escuela Pública, tienes que seguir estudiando. Y tú, ¿qué motivo tienes por el que continuar tus estudios? ¿Quieres especializarte en inclusión educativa? ¿Quieres ser maestro de educación especial o PT?
Cuéntanoslo en los comentarios y no olvides compartir este artículo en tus redes sociales si te ha servido de ayuda.